domingo, 27 de junio de 2021

20 DE JULIO

 PRIMERA LECTURA. Éxodo 14,21:15,1

14 21Moisés extendió la mano sobre el mar, el Señor hizo retirarse al mar con un fuerte viento de levante que sopló toda la noche; el mar quedó seco y las aguas se dividieron en dos. 22Los israelitas entraron por el mar a pie enjuto, y las aguas les hacían de muralla a la derecha e izquierda. 23Los egipcios, persiguiéndolos, entraron detrás de ellos por el mar, con los caballos del Faraón, sus carros y jinetes.
24De madrugada, miró el Señor desde la columna de fuego y de nubes y desbarató el ejército egipcio. 25Trabó las ruegas de los carros, haciéndolos avanzar pesadamente. Los egipcios dijeron:
-Huyamos de los israelitas, porque el Señor combate por ellos.
26Pero Dios dijo a Moisés:
-Tiene tu mano sobre el mar, y las aguas se volverán contra los egipcios, sus carros y sus jinetes.
27Moisés tendió su mano sobre el mar: al despuntar el día el mar recobró su estado ordinario, los egipcios en fuga dieron en él, y el Señor arrojó a los egipcios en medio del mar. 28Las aguas, al reunirse, cubrieron carros, jinetes y todo el ejército del Faraón que había entrado en el mar en seguimiento de Israel, y no escapó uno solo. 29Pero los israelitas pasaron a pie enjuto por el mar, mientras las aguas les hacían de muralla a derecha e izquierda.
30Aquel día libró el Señor a los israelitas de los egipcios, y los israelitas vieron los cadáveres de los egipcios a la orilla del mar. 31Los israelitas vieron la mano de Dios magnífica y lo que hizo a los egipcios, temieron al Señor y se fiaron del Señor y de Moisés, su siervo.

15 1Entonces Moisés y los israelitas cantaron este canto al Señor:
"Cantaré al Señor,
sublime es su victoria,
caballos y jinetes
ha arrojado en el mar.

Explicación. 

14,21-22 En la oscuridad y el silencio de la noche pelean dos elementos cósmicos: el mar hostil, devorador y el viento al servicio de Dios (Sal 104,4). Como en un nuevo Génesis, como al final del diluvio, el agua se retira y la tierra aparece en medio de ella. El agua hostil se transforma en muralla protectora, en pasillo seguro hacia la luz de la mañana. Derecha e izquierda significan también sur y norte, y se prestan a una reflexión simbólica.

14,23 Sab 10,18s.

14,24 Se menciona un elemento que faltaba, el fuego. El momento es la tercera vela en que se divide de ordinario la noche. La salvación llega por la mañana (Sal 17,15; 57).

14,26 Nuevo mandato, sin anuncio, y ejecución inmediata. Como las aguas, el desenlace se precipita.

14,30-31 Muerte y vida con libertad es el final del juicio de separación. Los israelitas son testigos y por ello cambian de actitud interna. El miedo de antes se transforma en "respeto" reverencial (la misma palabra hebrea) y la desconfianza se cambia en fe. Es casi un nacimiento del pueblo.

14,30 Is 37,36.

15,1-2 "Jinetes" o aurigas. Los antiguos egipcios usaban carros ligeros, no cabalgaban; pero el autor del poema quizá no conocía este dato. "Poder": por coherencia de una probable hendíadis, o música. El Señor en la forma apocopada Yah. "mi padre": sería Jacob, padre de las tribus.

SALMO. Éxodo 15,8-10.12.17

8Al soplo de tu nariz
se amontonaron las aguas,
las corrientes se alzaron
como un dique,
las olas se cuajaron en el mar.
9Decía el enemigo:
"Los perseguiré y alcanzaré,
repartiré el botín,
se saciará mi codicia,
desenvainaré la espada,
los agarrará mi mano".
10Pero sopló tu aliento
y los cubrió el mar,
se hundieron como plomo
en las aguas formidables.
12Extendiste tu diestra:
se los tragó la tierra,
17Lo introduces y lo plantas
en el monte de tu heredad,
lugar del que hiciste
tu trono, Señor;
que fundaron tus manos.

Explicación.

15,8 "En el mar": o en alta mar, según expresión hebrea (Ez 27).

15,9 Seis verbos de acción en tres hemistiquios expresan la decisión y confianza de los egipcios. A la derrota sigue normalmente el saqueo del vencido. La espada mata, la mano agarra prisioneros como esclavos.

15,10 El aliento de Dios sopla en forma de viento (14,21); compárese con el final del diluvio (Gn 8,1).

15,12 Is 43,16s.

15,17 El pueblo ha sido "rescatado y comprado" como un esclavo para recobrar la libertad (Sal 74,2). El monte parece ser el territorio cananeo visto en su configuración montañosa y en su dedicación al Señor (cfr. la profanación de Sal 106,38); otros piensan que alude ya a Sión, monte del templo. La tierra es heredad, trono (Jr 17,12; Ez 43,7), santuario.  

EVANGELIO. Mateo 12,46-50

 46 Todavía estaba Jesús hablando a las multitudes cuando su madre y sus hermanos se presentaron fuera, tratando de hablar con él.
47 Uno se lo avisó:
                   - Oye, tu madre y tus hermanos están ahí fuera y quieren hablar contigo.
                  48 Pero él contestó al que le avisaba:
                  - ¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?
                  49 Y señalando con la mano a sus discípulos, dijo:
                  - Aquí están mi madre y mis hermanos.
50 Porque cualquiera que lleva a efecto el designio de mi Padre del cielo, ése es hermano mío y hermana y madre.

EXPLICACIÓN.


46 - 50.       Madre y hermanos, sin nombre: representan a Israel, en cuanto origen de Jesús y en cuanto miembros del mismo pueblo, respectivamente. Israel se queda fuera, en vez de acercarse a Jesús. Éste rompe con su vinculación con su pueblo; la nueva familia está abierta a la humanidad entera. La única condición es no quedarse fuera, sino dar la adhesión a Jesús y hacer un compromiso semejante al suyo. Vínculo de amor e intimidad (50).

19 DE JULIO

PRIMERA LECTURA. Éxodo 14,5-18.

5Cuando comunicaron al rey de Egipto que el pueblo había escapado, el Faraón y su corte cambiaron  de parecer sobre el pueblo, y se dijeron: "¿Qué hemos hecho? Hemos dejado marchar a nuestros esclavos israelitas". 6Hizo enganchar un carro y tomó consigo sus tropas: 7seiscientos carros escogidos y los demás carros de Egipto con sus correspondientes oficiales.
8El Señor hizo que el Faraón se empeñase en perseguir a los israelitas, mientras éstos salían ostentosamente.
9Los egipcios los persiguieron con caballos, carros y jinetes, y les dieron alcance mientras acampaban en Fejirot, frente a Baal Safón.
10El Faraón se acercaba, los israelitas alzaron la vista y vieron a los egipcios que avanzaban detrás de ellos, y muertos de miedo gritaron al Señor. 11Y dijeron a Moisés:
-¿No había sepulcros en Egipto? Nos has traído al desierto a morir. ¿Qué nos has hecho sacándonos de Egipto? 12¿No te decíamos ya en Egipto: "Déjanos en paz, y serviremos a los egipcios; más nos vale servir a los egipcios que morir en el desierto"?
13Moisés respondió al pueblo:
-No tengáis miedo; estad firmes y veréis la victoria que el Señor os va a conceder hoy; esos egipcios que estáis viendo hoy, no los volveréis a ver jamás. 14El Señor peleará por vosotros; vosotros esperad en silencio.
15El Señor dijo a Moisés:
16-¿Por qué me gritas? Di a los israelitas que avancen. Tú alza el bastón y extiende la mano sobre el mar, y se abrirá en dos, de modo que los israelitas puedan atravesarlo a pie enjuto.
17Yo haré que el Faraón se empeñe en entrar detrás de vosotros y mostraré mi gloria derrotando al Faraón con su ejército, sus carros y jinetes; 18para que sepa Egipto que yo soy el Señor, cuando muestre mi gloria derrotando al Faraón con sus carros y jinetes.

Explicación.

14,5-9 El cumplimiento del anuncio viene en dos versiones ensambladas. En la primera (5-7) es una reflexión humana del Faraón sobre la imprudencia cometida. La segunda (8-9) toma la perspectiva teológica y, empalmando con 2, coloca a los enemigos en posición cercana.

14,5 Jr 34,11.

14,10-14 La vista inesperada del perseguidor introduce la primera crisis grave después de la huida, preludio de otras semejantes que se sucederán. El grito de auxilio al Señor es todavía oración, eco de los gritos de auxilio en Egipto. Enseguida el miedo provoca la protesta contra Moisés. La libertad es riesgo, se gana y se defiende entre peligros; los israelitas se sienten divididos entre el ansia de libertad y el deseo de seguridad: en medio del riesgo añoran la seguridad de la esclavitud. La queja es amarga y niega el sentido de la liberación: "salir para morir".
                   Moisés responde con la fórmula clásica de un oráculo de salvación. Según un esquema clásico, el pueblo debe mantener la calma y esperar en silencio la intervención de Dios (Is 30,15; Lam 3,26).

14,11 Nm 11,4-6.

14,12 Nm 14,1-4.

14m15-18 La pregunta de Dios supone una pieza que falta: una oración de Moisés como en 5,22-23. Se repite el esquema de mandato y anuncio. La acción avanzará para afrontar el límite extremo del peligro. Allí se mostrará la gloria del Señor.

SALMO. Éxodo 15,1-6.

1Entonces Moisés y los israelitas cantaron este canto al Señor:
                
                  "Cantaré al Señor,
                  sublime es su victoria,
                  caballos y jinetes
                  ha arrojado en el mar.
                2Mi fuerza y mi poder
                 es el Señor,
                 él fue mi salvación.
                 El es mi Dios: yo lo alabaré;
                 el Dios de mi padre:
                 yo lo ensalzaré.
               3El Señor es un guerrero,
                 su nombre es el Señor.
               4Los carros y la tropa del Faraón
                 los lanzó al mar,
                 ahogó en el Mar Rojo
                 a la flor de los capitanes.
               5Las olas los cubrieron,
                 bajaron hasta el fondo 
                 como piedras.
               6Tu diestra, Señor, es fuerte
                 y magnífica;
                 tu diestra, Señor,
                 tritura al enemigo;

Explicación.

15,1-2 "Jinetes" o aurigas. Los antiguos egipcios usaban carros ligeros, no cabalgaban; pero el autor del poema quizá no conocía este dato. "Poder": por coherencia de una probable hendíadis, o música. El Señor en la forma apocopada Yah. "mi padre": sería Jacob, padre de las tribus.

15,3 Al principio del canto Yhwh lleva un título militar; al final lleva el título de Rey: (Sal 24,8; 96,1; 99,1; etc.)

15,4 El canto menciona mar, aguas, olas o corrientes, profundidades: un mar que en el poema tiene algo de oceánico. El Señor lo controla: Is 51,15; Jr 31,35.


Evangelio. Mateo 12,38-42.

38 Entonces, en respuesta, algunos de los letrados  fariseos le dijeron:
                   - Maestro, queremos ver una señal tuya personal.
                   39 Él les contestó:
                   - ¡Una generación perversa e idólatra,  y exigiendo señales! Pues señal no se le dará excepto la señal de Jonás profeta.
40 Porque si tres días y tres noches estuvo Jonás en el vientre del monstruo (Jon 2,1), también tres días y tres noches estará el Hombre en el seno de la tierra.
                   41 Los habitantes de Nínive se alzarán a carearse con esta generación y la condenarán, pues ellos se enmendaron con la predicación de Jonás, y hay más que Jonás aquí.
                  42 La reina del Sur se pondrá en pie para carearse con esta generación y la condenará, pues ella vino desde los confines de la tierra para escuchar el saber de Salomón, y hay más que Salomón aquí.

Explicación.

Nuevos personajes, los letrados, que apoyan a los fariseos. No reconocen el valor de las señales anteriores (11,2-5). Quieren el refrendo divino. Jesús los increpa (39s). Idólatra (lit. "adúltera"; cf. Os 2,1ss; 5,3s; Jr 3,6ss; Ez 23). Señal de Jonás, la victoria sobre la muerte. Los paganos (habitantes de Nínive, reina de Saba), mejores que los que se precian de fidelidad a Dios (41s). 

lunes, 21 de junio de 2021

18 DE JULIO

Primera Lectura: Jeremías 23,1-6

1¡Ay de los pastores que dispersan y extravían
las ovejas de mi rebaño –oráculo del Señor-.
2Pues así dice el Señor, Dios de Israel,
a los pastores que pastorean mi pueblo:
Vosotros dispersasteis mis ovejas,
las expulsasteis, no hicisteis cuenta de ellas;
pues yo os tomaré cuentas
de vuestras malas acciones
-oráculo del Señor-.
3Yo mismo reuniré el resto de mis ovejas
en todos los países adonde las expulsé,
las volveré a traer a sus pastos,
para que crezcan y se multipliquen.
4Les daré pastores que las pastoreen:
no temerán, ni se espantarán,
ni se perderán –oráculo del Señor-.
5Mirad que llegan días –oráculo del Señor-
en que daré a David un vástago legítimo.
Reinará como rey prudente,
y administrará la justicia
y el derecho en el país;
6en sus días se salvará Judá, Israel habitará en paz,
y le darán el título “Señor, justicia nuestra”.

EXPLICACIÓN.

23,1-4. La representación de los jefes en figura de pastores es imagen tradicional, que en Israel cobró especial vigor por el antecedente de David (Sal 78,70-72). El oráculo presente ha atraído dos adiciones posteriores y sucesivas, que producen el siguiente esquema de la historia de salvación: denuncia –castigo –sustitución –promesa. Esquema semejante al de Is 1,21-26, que es una unidad original. Culpa y castigo se corresponden.

23,1-2. El rebaño no es propiedad de los pastores, sino del Señor, ante el cual son responsables. “Dispersar y extraviar” pueden limitarse a un sentido político y ético; acoplados a “expulsar”, parecen aludir a la deportación; quizá la provocada por Joaquín.

23,3-4. El Señor castiga a los responsables, pero no se desentiende del rebaño. Realiza su tarea en dos tiempos: repatriación y gobierno nuevo. Aquí toma la responsabilidad de la expulsión, “las expulsé”, mostrando que controla los sucesos: como expulsó, puede reunir y repatriar.

23,5-6. Adición en futuro indefinido, expresión de esperanza escatológica. De los pastores salta al futuro rey davídico, objeto y alimento de la esperanza mesiánica. Será “vástago legítimo”, es decir, descendiente y sucesor, no usurpador. Legítimo también por su gobierno justo (2 Sm 23,3-4 testamento de David). Su nombre, que equivaldría a Yehosedeq (cfr. Ag 1,1: Zac 6,11; Esd 3,2), puede aludir polémicamente a Sedecías (el mismo nombre en otro orden), que no administró la justicia. Además, el componente sdq pertenece a la tradición de Jerusalén.

Salmo: 23,1-6.

Ez 34; Jn 10

1 El Señor es mi pastor: nada me falta.
2 En verdes praderas me hace recostar,
me conduce hacia fuentes tranquilas
3 y repara mis fuerzas;
me guía por senderos oportunos
como pide su título.
4 Aunque camine por cañadas oscuras,
nada temo: Tú vas conmigo;
tu vara y tu cayado me sosiegan.
5 Me pones delante una mesa
frente a mis enemigos.
Me unges con perfume la cabeza,
mi cabeza rebosa.
6 Tu bondad y lealtad me escoltan
todos los días de mi vida;
y habitaré en la casa del Señor
por días sin término.

EXPLICACIÓN.

23. Este salmo es uno de los favoritos del salterio: por la tradición de David pastor y por la culminación en la imagen del Buen Pastor. También por su sencillez y riqueza: en dos imágenes o escenas de conjunto comprime un número inesperado de símbolos elementales. Las imágenes son dos: el pastor en 1-4, el anfitrión en 5-6. El verso central, 4b, se une a lo que precede por la imagen, a lo que sigue por la aparición de la segunda persona.

La imagen del pastor está desarrollada con realismo y concreción, por medio de rasgos breves que evocan la escena. Hay que dejarse conducir por la imaginación, sin espiritualizar: el césped verde con una fuente, para tumbarse, reposar y recobrar fuerzas; las roderas del camino, la cañada al oscurecer, la vara que encamina con un toque y el callado que golpea rítmica y sonoramente el suelo. La imagen suelda dos planos de significado en una arista común, desde la cual se dominan ambas vertientes en mirada simultánea. Lo dicho de las ovejas vale del hombre; lo personal se adelanta a primer plano en el "tú vas conmigo".

La imagen libera varios símbolos, arquetípicos o culturales. La imagen del pastoreo se inscribe en las relaciones del hombre con los animales, dominados y domésticos. El verde aplaca los ojos, revela a la tierra materna y acogedora. El agua quita la sed y suscita energía vital. El caminar es experiencia radical. La oscuridad evoca miedos infantiles y temores no aclarados; en ella se siente con más fuerza la presencia amiga. La potencia simbólica de estos rasgos no se agota en la primera lectura.

La imagen del huésped. En la cultura nomádica es fundamental la hospitalidad. Podemos imaginar un fugitivo de su clan que pide asilo. El jeque lo acoge en su tienda, le ofrece protección, comida y bebida, ungüentos aromáticos. Al observar la escena los enemigos perseguidores se detienen en la puerta o cortina: el jeque lo protege. Cuando ha terminado, el jeque le ofrece una escolta que lo acompañe en el camino hasta casa, que es la casa del Señor. Esta parte añade los símbolos de comer y beber.

Las tradiciones del éxodo nos dan una clave para comprender la unidad de las dos imágenes: el Señor guía a su pueblo por el desierto como a un rebaño, buscándole agua y comida y reposo. Cuando llegan a la tierra prometida, el Señor los recibe como anfitrión en su territorio: Éx 15,13; Sal 68,11; 77,21. Dos veces el poeta interrumpe el descanso con el camino, no lo contrario. ¿Toda la vida en camino o una morada final en el templo? El poema termina con una tensión no resuelta, como si una y otra vez se volviera a empezar.

23,1 Es frecuente la imagen de Dios pastor: Sal 78,52; 80,2; Is 40,10s; Jr 23,4.

23,3 El hebreo shem puede significar nombre, título, fama. Aquí encaja mejor lo segundo.

23,4 "Me sosiegan": el verbo es frecuente en Is II: 40,1; 49,13; 51,3.12.19; 52,9.

23,5 El uso de perfumes en los banquetes está atestiguado abundantemente.

23,6 "Bondad y lealtad" personificados como escolta.

TRANSPOSICIÓN CRISTIANA.

Jn 10,1-18 presenta a Jesús como el bueno o auténtico pastor (Ez 34). La primera carta de Pedro sintetiza en la imagen cristología con eclesiología: 2,25; 5,2-4. A partir de esos datos se puede conducir una reflexión sobre símbolos del salmo y sacramentos.

Segunda Lectura: Efesios 2,13-18

13Ahora, en cambio, gracias al Mesías Jesús, vosotros los que antes estabais lejos estáis cerca por la sangre del Mesías, 14porque él es nuestra paz: él, que de los dos pueblos hizo uno y derribó la barrera divisoria, la hostilidad, 15aboliendo en su vida mortal la ley de los minuciosos preceptos; así, con los dos, creó en sí mismo una humanidad nueva, estableciendo la paz, 16y a ambos, hechos un solo cuerpo, los reconcilió con Dios por medio de la cruz, matando en sí mismo la hostilidad.
17Por eso su venida anunció la paz a los que estabais lejos y la paz a los que estaban cerca (Is 57,19), 18pues gracias a él unos y otros, por un mismo Espíritu, tenemos acceso al Padre.

EXPLICACIÓN.

Jesús Mesías acerca a los paganos y libera a Israel de su privilegio, que era su carga; se concretaba en la Ley, causa de división racial, religiosa y cultural, que aislaba a Israel en un intransigente particularismo. La muerte del Mesías a manos de la Ley sella el fin de ésta; cesa la hostilidad que ella causaba. La nueva humanidad, liberada de la Ley, barrera divisoria, integra a todos los pueblos y, unida, puede reconciliarse con Dios. El Espíritu, vínculo de unión entre los hombre y de éstos con el padre (13-18).

Evangelio: Marcos 6,30-34

Vuelta de la misión 

(Lc 9,10)
 
30Los enviados se congregaron donde estaba Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y todo lo que habían enseñado. 31Él les dijo:
-Venid vosotros solos aparte, a un lugar despoblado, y descansad un poco.
Es que eran tantos los que iban y venían, que no encontraban tiempo ni para comer.
32y se marcharon en la barca, aparte, a un lugar despoblado.

(Mt 14,13-14; Lc 9,11) 
33Los vieron marcharse y muchos los reconocieron; entonces, desde todos los pueblos fueron corriendo por tierra a aquel sitio y se les adelantaron. 34Al desembarcar ·0 una gran multitud; se conmovió, porque estaban como ovejas sin pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas.

EXPLICACIÓN.

(6,30-32): Los enviados han ejercido en la misión una actividad (enseñar = proponer e! mensaje tomando pie de! AT) que Jesús no les había encomendado. Él «enseña» solamente a público judío (1,21 b; 2,13; 4,1; 6,2; 9,31, etc.), no cuando habla a grupos en los que hay quienes no proceden de la institución judía (8,34; 9,35ss, etc.). En la misión universal debían proclamar la buena noticia, pero sin mezclar categorías judías (d. 4,35-5,1). El término aparte (31) indica que Jesús pretende subsanar la incomprensión de los discípulos (cf 4,34).

(6,33-34): Situación de Israel. La gente no va detrás de Jesús, sino del grupo entero; quiere decir que han conocido también la actividad de los discípulos en la misión reciente (33). Conmovido, cf. 1,41; Jesús renuncia a la instrucción particular a sus discípulos para ocuparse de la multitud. Como ovejas sin pastor, cf. Ez 34,8.31, abandonados por los dirigentes, sin un sentido para su vida. La situación de este pueblo equivale a la de muerte de la hija de Jairo. La enseñanza, ahora sin parábolas, propone la posibilidad de una alternativa (34).

jueves, 17 de junio de 2021

17 DE JULIO

 PRIMERA LECTURA. Éxodo 12,37-42.

37Los israelitas marcharon de Ramsés hacia Sucot: eran seiscientos mil hombres de a pie, sin contar los niños; 38y les seguía una turba inmensa, con ovejas y vacas y enorme cantidad de ganado. 
39Cocieron la masa que habían sacado de Egipto haciendo hogazas de pan ázimo, pues no había fermentado, porque los egipcios los echaban y no podían detenerse, y tampoco se llevaron provisiones.
40La estancia de los israelitas en Egipto duró cuatrocientos treinta años. 41Cumplidos los cuatrocientos treinta años, el mismo día, salieron de Egipto los escuadrones del Señor. 42Noche en que veló el Señor para sacarlos de Egipto: noche de vela para los israelitas por todas las generaciones.

Explicación.

37-42 Son informaciones tan puntuales como dudosas sobre el número de los que salieron (exageración fantástica), la dirección de la marcha (13,20), la duración de la estancia (cuatro generaciones según 6,14-27).

12,37 Nm 33,1-5.

12,39 Dt 16,3

12,40 Gn 15,13

12,41 Éx 12,17

SALMO. 136,1.10-15.23-24

1Dad gracias al Señor porque es bueno,
porque es eterna su misericordia
10AI que hirió a los primogénitos egipcios,
porque es eterna su misericordia.
11y sacó Israel de en medio de ellos,
porque es eterna su misericordia.
12Con mano fuerte, con brazo extendido,
porque es eterna su misericordia.
13AI que descuartizó el Mar Rojo,
porque es eterna su misericordia.
14E hizo pasar por en medio a Israel,
porque es eterna su misericordia.
15y arrojó al Faraón con su ejército (en el mar),
porque es eterna su misericordia. 
 23Que en nuestra humillación
se acordó de nosotros,
porque es eterna su misericordia.
24Y nos libró de nuestros opresores,
porque es eterna su misericordia.
Explicación.

136,1-3 En el invitatorio nombra una sola vez a Yhwh y le otorga los títulos máximos de Dios supremo y Señor universal. No aclara lo que entiende por el plural "dioses". 

136,10 La última plaga sintetiza o hace culminar todas.
136,13-15. El Mar Rojo está visto como un monstruo que es "descuartizado": el mismo verbo que en Gn 15,17; con otros verbos lo dicen Sal 74,13 Y 78,13. 
 136,23-24 Quizá se refiera a las situaciones repetidas en el libro de los Jueces. 
Transposición cristiana.

Por prolongación: añadiendo nuestras cuaternas, adviento - vida - muerte - resurrección. Por apropiación: sintiendo que, desde la creación, todo es historia nuestra, todo revela la misericordia de Dios.

EVANGELIO. Mateo 12,14-21.

14 Al salir de la sinagoga, los fariseos planearon el modo de acabar con él.

15 Jesús se enteró y marchó de allí. Lo siguieron muchos y él los curó a todos,
16 mandándoles que no lo descubrieran.
                    17 Así se cumplió lo que dijo el profeta Isaías:
                    18 Mirad a mi siervo, mi elegido,
                         mi amado, en quien he puesto mi favor.
                         Sobre él pondré mi espíritu
                         para que anuncie el derecho a las naciones.
                    19 No altercará, no gritará,
                         no voceará por las calles.
                    20 La caña cascada no la quebrará
                         hasta que haga triunfar el derecho.
                    21 Él será la esperanza de las naciones (Is 42,1-4).

EXPLICACIÓN.

 Jesús subordina el precepto al hombre, valor supremo. El inválido, figura de los fieles de la sinagoga. Jesús emancipa al pueblo del dominio de los dirigentes, ejercido por medio de la Ley; de ahí la reacción homicida (14).

 15 - 21.        Ante el propósito de sus adversarios, Jesús se retira. Muchos están de acuerdo con él y lo siguen. Las curaciones continúan la del episodio anterior (sigue el día de sábado) y tienen el mismo significado. Cumplimiento de Is 42,1-4, sobre el servidor de Dios. Mt adapta el texto del profeta. La obra del Mesías no se circunscribe a Israel (18: a las naciones). La relativización de la Ley mosaica va a permitir a las naciones aceptar el mensaje de Jesús (18).
                   El Mesías no será un agitador ni un líder de masas (19); no actuará con las armas ni con la fuerza, sino con suavidad y mansedumbre (20-21). La aspiración universal por una sociedad justa encontrará fundada esperanza en este Mesías.

16 DE JULIO

2 OPCIONES.

1ª OPCIÓN.

PRIMERA LECTURA. Éxodo 11,10; 12,1-14.

11 10Y Moisés y Aarón hicieron todos estos prodigios en presencia del Faraón; pero el Señor hizo que el Faraón se empeñara en no dejar marchar a los israelitas de su territorio.

Pascua (Lv 23,5-8; Nm 9,1-14; Dt 16,1-8; Jos 5,10)

12 1En aquellos días, el Señor dijo a Moisés y a Aarón en Egipto:
2-Este mes será para vosotros el principal, será para vosotros el primer mes del año. 3Decid a toda la asamblea de Israel: El diez de este mes cada uno procurará una res para su familia, una por casa. 4Si la familia es demasiado pequeña para terminarla, que se june con el vecino de casa; según el número de comensales y lo que coma cada uno, se repartirá la res. 5Será un animal sin defecto, macho, añal, cordero o cabrito. 6Lo guardaréis hasta el día catorce del mes, y entonces toda la asamblea de Israel lo matará al atardecer. 7Con algo de la sangre rociaréis las dos jambas y el dintel de la casa donde lo hayáis comido. 8Esa noche comeréis la carne, asada a fuego, acompañada de pan sin fermentar y verduras amargas. 9No comeréis de ella nada crudo ni cocido en agua, sino asado a fuego: con cabeza, patas y entrañas. 10No dejaréis restos para la mañana siguiente, y si sobra algo, lo quemaréis. 11Y lo comeréis así: la cintura ceñida, las sandalias en los pies, un bastón en la mano; y os lo comeréis a toda prisa, porque es la Pascua del Señor. 12Esa noche atravesaré todo el territorio egipcio dando muerte a todos sus primogénitos, de hombres y de animales; y haré justicia de todos los dioses de Egipto. Yo soy el Señor. 13La sangre será vuestra contraseña en las casas donde estéis: cuando vea la sangre, pasaré de largo; no os tocará la plaga exterminadora cuando yo pase hiriendo a Egipto. 14Este día será para vosotros memorable, en él celebraréis fiesta al Señor. Lay perpetua para todas las generaciones.

Explicación.

11,10 Recogen en inclusión el comienzo del cap. 7, como clausurando el ciclo de las plagas; pero queda pendiente la ejecución. Puede leerse Sab 11-12 y 16-19 como comentario midrásico de las plagas. En ap 16 resuenan temas de las plagas.

12,1-14 Primera parte de las instrucciones del Señor. Hasta el v.11 se lee como ritual de ceremonias que se han de observar al celebrar la pascua: calidad del animal, los que lo han de comer, cómo adobarlo y comerlo, fecha exacta y tiempo del día. Los versos 12-13 funcionan como explicación histórica del rito; en el relato funcionan como anuncio del hecho inminente. El v.14 sanciona lo anterior como ley del Señor. Sobre el origen de esta fiesta, comida ritual de un cordero, sólo tenemos conjeturas.

12,2 El dato supone un calendario establecido, con un año que comienza en primavera (Nisán); diverso del que hace comenzar el año en otoño.

12,3-4 Tiene que haber un número mínimo, de modo que todos participen de un solo animal; y la fiesta ha de tener carácter familiar.

12,6 No sabemos la razón de los cuatro días: ¿para dedicarle cuidados especiales? El atardecer, antes de que comience a la caída del sol el día 15.

12,7 El origen del rito puede ser apotropaico, para alejar influjos nefastos. El v.13 lo historifica. Según 11,7, el Señor se encarga de distinguir entre egipcios y hebreos, sin recurso a la señal de la sangre.

12,12 "Atravesar" o pasar: con el verbo psh, de la misma o de homófona raíz que "pascua". La Vulgata traducía: "id est transitus Domini". Supone que los hebreos habitan mezclados con la población, no aparte en la región de Gosén.

           La confrontación con el rey se levanta al plano de las divinidades: Yhwh juzga y condena a los dioses de Egipto, demostrando que "no hay como él". Sal 82.

12,13 "Exterminadora": de esta expresión y del v.23 ha salido la fórmula del "ángel exterminador".

12,14 El día -sin antecedente inmediato- sería el 15, que comienza la tarde precedente. El autor atribuye al Señor la institución de la fiesta, la funda en un hecho del pasado, le asegura validez perpetua.

SALMO. 116,12-13.15-18

12¿Cómo pagaré al Señor

todo el bien que me ha hecho?
13Alzaré la copa de la salvación
invocando el nombre del Señor.
15EI Señor hace pagar cara
la muerte de sus leales.
16 ¡Favor, Señor, que soy tu siervo!
siervo tuyo, hijo de tu esclava.
iRompiste mis coyundas!
17Te ofreceré un sacrificio
de acción de gracias.
invocando el nombre del Señor
18y cumpliré al Señor mis votos
en presencia de todo el pueblo. 
Explicación.
116,12 La única "restitución" accesible al hombre es el reconocimiento. Cuando el orante se hace la pregunta, ya está expresando su gratitud y su deseo de reciprocidad, y su imposibilidad de satisfacerla.
116,13-14 Expresará su gratitud en un rito público. No está claro si es copa de libación, vino que se derrama en honor de la divinidad (Ex 29,40s; Lv 23,18.37), o es copa de comunión que va pasando entre los comensales de un banquete sacrificial (quizá Am 2,8; Is 62,9). Sobre el voto véase Sal 66,13s.
116,15 Nosotros decimos "vendió cara su vida". El orante piensa en Dios como dueño y tasador. La tasa de Dios es muy alta, si se trata de sus leales. Véase la legislación: Ex 21,29s; también Sal 30,10.
116,16 Desarrolla en clave jurídica la imagen de "siervo" del Señor: quien nace de una esclava es esclavo de nacimiento (Ex 21,4). La manumisión se usa como imagen de la liberación.
116,17 -18 Repite el estribillo cambiando copa por sacrificio de acción de gracias.
Transposición cristiana.

Rom 3,4 cita 11b desplazando ligeramente el sentido. 2 Cor 4,13 cita 10a adaptando el sentido. Sobre el precio de la vida, Rom 8,20. Sobre la copa, 1 Cor 10,16.

EVANGELIO. Mateo 12,1-8.

1 En aquella ocasión, un sábado echó Jesús a andar por lo sembrado; los discípulos sintieron hambre y empezaron a arrancar espigas y a comer.
2 Los fariseos, al verlo, le dijeron:
                      - Mira, tus discípulos están haciendo lo que no está permitido en día de precepto.
                      3 Él les replicó:
                      - ¿No habéis leído lo que hizo David cuando él y sus hombres sintieron hambre?
4 Entró en la casa de Dios y comieron de los panes y de la ofrenda, cosa que no les estaba permitida ni a él ni a sus hombres, sino sólo a los sacerdotes.
5 Y ¿no habéis leído en la Ley que los sábados los sacerdotes violan el precepto en el templo sin incurrir en culpa?
6 Pues os digo que hay algo más que el templo aquí.
7 Si comprendierais lo que significa "misericordia quiero y no sacrificios" (Os 6,6) no condenaríais a los que no tienen culpa.
8 Porque el Hombre es señor del precepto.

EXPLICACIÓN.

1 - 8. Se explicita el contraste entre Jesús maestro y los maestros de Israel. Carga insoportable de la observancia del sábado, síntesis de la Ley. Mt señala que los discípulos sienten hambre (no en Mc ni Lc). Arrancar espigas, permitido por Dt 23,26, pero los fariseos lo consideran equivalente a la recolección, prohibida en sábado (Éx 34,21). Esperan que Jesús corrija a sus discípulos, pero él defiende su conducta.

                   Episodio conocido en la historia de David (Lv 24,5-9; 1 Sm 21,1ss): ante la necesidad, David contravino lo prescrito. La misma Ley (Nm 28,9s) relativiza el precepto del descanso. Si el culto a Dios en el templo prevalecía sobre el descanso (5) ahora Jesús es superior al templo (6) y la misericordia/ayuda al hombre prevalece sobre el culto (Os 6,6; cf. Mt 5,7) (7). Razón última: el Hombre (el que posee el Espíritu de Dios) es señor del precepto y, por tanto, de la Ley. Los discípulos, en su tanto, participan de la libertad y del señorío de Jesús mismo.

2ª OPCIÓN.

Primera Lectura. Zacarías 2,14-17

14Festeja y aclama, joven Sión,
que yo vengo a habitar en ti
-oráculo del Señor-.
15Aquel día se incorporarán al Señor
muchos pueblos
y serán pueblo mío;
habitaré en medio de ti,
y sabrás que el Señor de los ejércitos
me ha enviado a ti.
16EI Señor tomará a Judá
como lote suyo en la tierra santa
y volverá a escoger a Jerusalén.
17iSilencio todos ante el Señor,
que se levanta en su santa morada!

EXPLICACIÓN.

2,14 Véanse Is 12,6; 54,1; Sof 3,14. 

2,15 Con la conocida fórmula de enlace "aquel día" se añade otro oráculo que ensancha la visión precedente (Is 56,3.6; Jr 50,5). "Pueblo mío": véase Is 19,25. 

2,16 La incorporación de paganos no quita su puesto privilegiado a Judá y Jerusalén: "parcela elegida". 

2,17 Es como el grito de un heraldo imponiendo silencio al llegar el soberano (Hab 2,20). Como final de 15-16, se refiere a la toma de poderes de un reino propio y un imperio internacional. Como final de 10-16, señala el comienzo de la repatriación: el Señor se levanta (véase el diálogo de Is 51,9-52,6, y también Sal 44,24; 5,9; 73,20.)

Salmo. Lucas 1,46-55

46 Entonces dijo María:
-Proclama mi alma la grandeza del Señor
47 y se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador,
48 porque se ha fijado en la humillación de su sierva.
Pues mira, desde ahora me llamarán dichosa todas las generaciones,
49 porque el Potente ha hecho grandes cosas en mi
favor: Santo es su nombre
50 y su misericordia llega a sus fieles
de generación en generación.

51 Su brazo ha intervenido con fuerza,
ha desbaratado los planes de los arrogantes:
52 derriba del trono a los poderosos
y encumbra a los humildes;
53 a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide de vacío.

54 Ha auxiliado a Israel, su servidor,
acordándose, como lo había prometido a nuestros padres,
55 de la misericordia en favor de Abrahán y su descendencia,
por siempre.

Explicación.

Por boca de María pronuncia su cántico el Israel fiel a Dios y a su alianza (46-48), el que ha creído en las promesas. Alaba a Dios por su cumplimiento, que ve inminente por el hecho de la concepción del Mesías. Dios mi salvador (47; cf. Sal 24,1; 25,5; Miq 7,7, etc), título clave del cántico, cuyo tema va a ser la salvación que Dios realiza en Israel; la humillación (48): en el AT, estado de opresión de que Dios libra a su pueblo (Dt 26,7; Sal 136,23; Neh 9,9); grandes cosas (49): se decía en particular de la salida de Egipto (Dt 10,21) y de la liberación de Babilonia (Jr 33,3, segundo éxodo); sus fieles (50), representados por María, "la sierva" (Éx 20,6).

Ha intervenido (51: aoristo profético): Se ve el futuro como realización efectuada e infalible de una decisión divina ya tomada. Se explica la salvación que Dios va a realizar. Su brazo (Éx 6,6; Dt 4,34); los arrogantes (cf. Is 13,11), explicitados a continuación como los poderosos y los ricos (52s). La acción liberadora va a consistir en una subversión del orden social: exaltación de los humildes (1 Sm 2,5.7s; 2 Sm 22,28; Sal 72,1-4.12s; 75,5; 107,9.40s; 147,6; Eclo 10,14, etc), caída de los opresores (cf. 6,21; 11,13; Job 15,29; Jr 17,11). Destinatario de la salvación: Israel su servidor (54) (Is 41,8s; 42,1; 44,1.2.21; 45,4) = "sus fieles" (50) = "su sierva" (48). Dios no ha olvidado su misericordia/amor (Sal 98,3), como podía haber sospechado Israel ante los numerosos desastres históricos que ha sufrido. Amor prometido a los padres/patriarcas (55) (Gn 12,2ss; 15,4sss; 17,7; 22,17); fidelidad de Dios (54s).

Evangelio. Mateo 12,46-50

 46 Todavía estaba Jesús hablando a las multitudes cuando su madre y sus hermanos se presentaron fuera, tratando de hablar con él.
47 Uno se lo avisó:
                   - Oye, tu madre y tus hermanos están ahí fuera y quieren hablar contigo.
                  48 Pero él contestó al que le avisaba:
                  - ¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?
                  49 Y señalando con la mano a sus discípulos, dijo:
                  - Aquí están mi madre y mis hermanos.
50 Porque cualquiera que lleva a efecto el designio de mi Padre del cielo, ése es hermano mío y hermana y madre.

EXPLICACIÓN.

46 - 50.       Madre y hermanos, sin nombre: representan a Israel, en cuanto origen de Jesús y en cuanto miembros del mismo pueblo, respectivamente. Israel se queda fuera, en vez de acercarse a Jesús. Éste rompe con su vinculación con su pueblo; la nueva familia está abierta a la humanidad entera. La única condición es no quedarse fuera, sino dar la adhesión a Jesús y hacer un compromiso semejante al suyo. Vínculo de amor e intimidad (50).

31 DE DICIEMBRE

Primera  Lectura de la 1ª carta de san Juan 2,18-21: 18Hijos, es un momento decisivo. ¿No oísteis que iba a venir un anticristo? Pues mirad ...