Primera Lectura. 1 Pedro 5,1-4.
1
Me dirijo a los responsables de vuestras comunidades, yo, responsable
como ellos, que fui testigo de la pasión del Mesías y experimenté la
gloria que va a revelarse: 2cuidad del rebaño de Dios que tenéis a
vuestro cargo, mirad por él, no por obligación, sino de buena gana, como
Dios quiere; tampoco por sacar dinero, sino con entusiasmo; 3no tiranizando
a los que os han confiado, sino haciéndoos modelos del rebaño. 4Así,
cuando aparezca el supremo Pastor, recibiréis la corona perenne de la
gloria.
Explicación.
Corrige el autoritarismo y la codicia de ciertos líderes de la comunidad (para los responsables,
cf. 1 Tim 5,17). La disponibilidad de los jóvenes respecto a los
ancianos, acostumbrada en toda sociedad, es sólo un ejemplo de la
humildad que ha de caracterizar el trato de unos con otros dentro de la
comunidad
Salmo. 23,1-6.
Ez 34; Jn 10
1 El Señor es mi pastor: nada me falta.
2 En verdes praderas me hace recostar,
me conduce hacia fuentes tranquilas
3 y repara mis fuerzas;
me guía por senderos oportunos
como pide su título.
4 Aunque camine por cañadas oscuras,
nada temo: Tú vas conmigo;
tu vara y tu cayado me sosiegan.
5 Me pones delante una mesa
frente a mis enemigos.
Me unges con perfume la cabeza,
mi cabeza rebosa.
6 Tu bondad y lealtad me escoltan
todos los días de mi vida;
y habitaré en la casa del Señor
por días sin término.
Explicación.
23. Este salmo es uno de los
favoritos del salterio: por la tradición de David pastor y por la
culminación en la imagen del Buen Pastor. También por su sencillez y
riqueza: en dos imágenes o escenas de conjunto comprime un número
inesperado de símbolos elementales. Las imágenes son dos: el pastor en
1-4, el anfitrión en 5-6. El verso central, 4b, se une a lo que precede
por la imagen, a lo que sigue por la aparición de la segunda persona.
La imagen del pastor está
desarrollada con realismo y concreción, por medio de rasgos breves que
evocan la escena. Hay que dejarse conducir por la imaginación, sin
espiritualizar: el césped verde con una fuente, para tumbarse, reposar y
recobrar fuerzas; las roderas del camino, la cañada al oscurecer, la
vara que encamina con un toque y el callado que golpea rítmica y
sonoramente el suelo. La imagen suelda dos planos de significado en una
arista común, desde la cual se dominan ambas vertientes en mirada
simultánea. Lo dicho de las ovejas vale del hombre; lo personal se
adelanta a primer plano en el "tú vas conmigo".
La imagen libera varios símbolos,
arquetípicos o culturales. La imagen del pastoreo se inscribe en las
relaciones del hombre con los animales, dominados y domésticos. El verde
aplaca los ojos, revela a la tierra materna y acogedora. El agua quita
la sed y suscita energía vital. El caminar es experiencia radical. La
oscuridad evoca miedos infantiles y temores no aclarados; en ella se
siente con más fuerza la presencia amiga. La potencia simbólica de estos
rasgos no se agota en la primera lectura.
La imagen del huésped. En la cultura
nomádica es fundamental la hospitalidad. Podemos imaginar un fugitivo
de su clan que pide asilo. El jeque lo acoge en su tienda, le ofrece
protección, comida y bebida, ungüentos aromáticos. Al observar la escena
los enemigos perseguidores se detienen en la puerta o cortina: el jeque
lo protege. Cuando ha terminado, el jeque le ofrece una escolta que lo
acompañe en el camino hasta casa, que es la casa del Señor. Esta parte
añade los símbolos de comer y beber.
Las tradiciones del éxodo nos dan
una clave para comprender la unidad de las dos imágenes: el Señor guía a
su pueblo por el desierto como a un rebaño, buscándole agua y comida y
reposo. Cuando llegan a la tierra prometida, el Señor los recibe como
anfitrión en su territorio: Éx 15,13; Sal 68,11; 77,21. Dos veces el
poeta interrumpe el descanso con el camino, no lo contrario. ¿Toda la
vida en camino o una morada final en el templo? El poema termina con una
tensión no resuelta, como si una y otra vez se volviera a empezar.
23,1 Es frecuente la imagen de Dios pastor: Sal 78,52; 80,2; Is 40,10s; Jr 23,4.
23,3 El hebreo shem puede significar nombre, título, fama. Aquí encaja mejor lo segundo.
23,4 "Me sosiegan": el verbo es frecuente en Is II: 40,1; 49,13; 51,3.12.19; 52,9.
23,5 El uso de perfumes en los banquetes está atestiguado abundantemente.
23,6 "Bondad y lealtad" personificados como escolta.
TRANSPOSICIÓN CRISTIANA.
Jn 10,1-18 presenta a Jesús como el
bueno o auténtico pastor (Ez 34). La primera carta de Pedro sintetiza en
la imagen cristología con eclesiología: 2,25; 5,2-4. A partir de esos
datos se puede conducir una reflexión sobre símbolos del salmo y
sacramentos.
Evangelio. Mateo 16,13-19.
13 Al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos:
- ¿Quién dice la gente que es el Hombre?
14 Contestaron ellos:
- Unos que Juan Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas.
15 Él les preguntó:
- Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?
16 Simón Pedro tomó la palabra y dijo:
- Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo.
17 Jesús le respondió:
- ¡Dichoso tú, Simón,
hijo de Jonás! Porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso,
sino mi Padre del cielo.
18 Ahora te digo yo: Tú eres Piedra, y sobre esa roca voy a edificar mi comunidad y el poder de la muerte no la derrotará.
19 Te daré las llaves del reino de
Dios; así, lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que
desates en la tierra quedará desatado en el cielo.
Explicación.
Fuera del territorio judío y de la concepción del Mesías nacionalista. El Hombre es
el portador del Espíritu de Dios (3,16s), pero la gente lo asimila a
personajes del AT. No descubren su novedad (14). Simón Pedro se hace
espontáneamente el portavoz del grupo (16); sus palabras son una
perfecta profesión de fe cristiana: el Mesías Hijo de Dios, en lugar del Mesías hijo de David de la expectación general; vivo,
el que posee la vida y la comunica; también el Hijo es dador de via y
vencedor de la muerte. Bienaventuranza (17). Es el Padre quien comunica
el conocimiento de su Hijo. Pedro es uno de la gente sencilla
(11,25-27). Esta revelación no es, por tanto, un privilegio suyo, está
ofrecida a todos, pero sólo los "sencillos" están en disposición de
recibirla. Respuesta de Jesús (18) a la profesión de fe (16: Tú eres; 18: Tú eres). Piedra/Pedro y roca no
son equivalentes: la piedra puede lanzarse (2 Mac 1,16; 4,41); la roca
es inamovible. En 7,24s, se trataba de la vida del creyente; en este
pasaje, de la vida de la comunidad mesiánica. La primera se concebía
como una casa, la segunda, como una ciudad (Iglesia, cf. 5,14; 27,53),
es decir, como una sociedad humana. En el primer caso, la roca era la
conducta según el mensaje de las bienaventuranzas; en el segundo, es la
fe/adhesión a Jesús Mesías Hijo de Dios. El que la profese, es "piedra",
entra en la construcción de la nueva ciudad. Se presenta el reino de la
muerte (18b) como una ciudad enemiga; sus puertas (el lugar más
fortificado) representa su poder. Victoria sobre la muerte. Dos imágenes
paralelas describen ciertas funciones de los creyentes; representados
por Pedro, admiten o rechazan en la nueva comunidad (el reino de Dios)
(cf. Is 22,22). Desatar,
perdonar los pecados de los que con fe en Jesús (cf. 9,8) se incorporan
a la comunidad, cancelar un pasado permitiendo comenzar una vida nueva;atar, imputar el pecado, excluir de la comunidad (cf. 18,15-18).
No hay comentarios:
Publicar un comentario